viernes, 4 de diciembre de 2009

GASTO ENERGÉTICO




El metabolismo basal, el gasto energético por actividad física, el efecto térmico de los alimentos y la termogénesis facultativa son los componentes del gasto energético.
Metabolismo basal: Energía necesaria para mantener las funciones fisiológicas esenciales.

Gasto energético por actividad física: Energía destinada a la contracción muscular y a los desplazamientos.
Efecto térmico de los alimentos: Se utiliza para la función digestiva y metabólica de los nutrientes que quiere decir que cuando ingerimos energía se produce otro gasto.
Termogénesis facultativa: Energía de adaptación para ajustar el balance energético, se desprende en forma de calor.
El mayor gasto lo proporciona el metabolismo basal y es el único que no se puede modificar voluntariamente, el resto sí.
La termogénesis facultativa se regula a nivel central y responde a los cambios de temperatura y a la dieta.
En éste proceso participa el sistema nervioso simpático, proteínas desacoplantes y la lectina (informa al cerebro de la cantidad de grasa periférica de nuestro cuerpo).
El balance equilibrado es que la ingesta sea igual al gasto para que no haya excesos ni deficiencias. El balance positivo es que la ingesta sea mayor al gasto, por lo que se puede producir una subida de peso y el balance negativo es que el ingreso sea menor que el gasto por lo que se puede producir una pérdida de peso.
El metabolismo basal y el gasto por actividad física intervienen en un 25-40% en el gasto energético total, mientras que el ETEM (efecto térmico de los alimentos) interviene de un 6 a 10%.
Pero esto no es igual para todas las personas esto es un estudio muy cercano solamente ya que cada persona tiene un metabolismo distinto y la asimilación de los nutrientes no es igual que en otras.
Por tanto para que una dieta sea equilibrada, es necesario que la ingesta calórica sea igual o similar al gasto energético.
INGRESO ENERGÉTICO: Para saber si el IMC es correcto se debe mirar el gasto de grasa:
- Cuando el IMC es alto y el % de grasa es bajo hay más músculo.
- Cuando el IMC es alto y el % de grasa también hay obesidad.

En relación a ésta información en el gráfico superior he realizado una serie de tablas:
En la primera tabla he expuesto los distintos grados de actividad (reposo, muy ligera, ligera, moderada e intensa) y el valor representativo del factor de actividad por unidad de tiempo, en el que habrá que multiplicar el GER por el valor que corresponda dependiendo del grado de actividad.
He aplicado esa fórmula a mi caso particular determinando las horas del día (en el periodo de 3 días) que dedico a las diferentes actividades en la que he obtenido un factor de actividad de 39,5 en el primer día, 40 en el segundo y 39 en el tercero.
En la segunda tabla con la ayuda del programa “Excel” he realizado los cálculos necesarios para hallar mi propio: Gasto energético en un día, termogénesis, gasto energético total, ingesta y balance energético.
Además de la fórmula de Harris-Benedict para calcular la TMR a partir del peso(kg) y de la talla (cm):

Hombres TMR = 66 + [13.7 x P (kg)] + [5 x T (cm)] - [6.8 x edad (años)]
Mujeres TMR = 655 + [9.6 x P (kg)] + [1.8 x T (cm)] - [4.7 x edad (años)]

También he especificado cual es la fórmula necesaria para calcular el TMB, el GER y el GER por hora.
En el estudio de estos datos el más representativo es el balance energético que da negativo, lo que quiere decir que ingiero menos de lo que consumo.
Este resultado puede variar al tomar medidas adecuadas como por ejemplo el consumo de determinados alimentos de mayor valor energético combinado con la adecuada actividad física.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores