martes, 23 de marzo de 2010

ESTADIOS

Se distinguen cinco estadios dependiendo de la situación de deficit nutricional en la que se encuentre un determinado individuo.
Situación de deficit nutricional: Ingestión de nutrientes menor, sistema métrico celular y grado de salud.
VALORACIÓN PERSONAL
En relación a las ingestas de vitaminas y minerales podemos deducir mi propio estadio que sería el estadio I caracterizado por haber manifestaciones clínicas con la posible recuperación ya que algunas ingestas de vitaminas y minerales están disminuidas.
Pero a pesar de esas pequeñas deficiencias no son muy significativas ya que mi organismo está perfectamente nutrido. Las funciones metabólicas se desarrollan con normalidad, salud óptima y todo funciona correctamente.

sábado, 13 de marzo de 2010

MINERALES



En la siguiente tabla hemos comparado las cantidades recomendadas de los diferentes minerales con las consumidas por mí.
Al relacionarlas se observa que en gran parte de ellas hay deficit que puede deberse a un bajo consumo de los alimentos que los contienen o las ingestas recogidas con antelación ya que si son de pocos días no reflejará las ingestas correctas sino que habría que llevar un seguimiento continuado comprobandolos con un mayor número de ingestas.
De todas formas estos deficits no son muy significativos y por tanto no traeran problemas de salud importantes.
Los deficits más importantes de minerales y sus posibles signos clínicos son las siguientes:
Hierro: El deficit de hierro es uno de los problemas más comunes en las sociedades desarrolladas y su deficit produce la denominada anemia ferropénica.
Los niños, los deportistas, las mujeres embarazadas y las madres durante la lactancia tienen unas necesidades mayores de hierro que el resto de las personas.
Las personas estrictamente vegetarianas también pueden padecer la anemia ferropénica por privarse voluntariamente de la carne, que es un alimento clave para un correcto aporte diario del hierro.
También se pueden producir hemorragias sostenidas pero inadvertidas de cualquier tipo, pero principalmente las digestivas.
Otra causa del déficit de hierro se encuentra en la mala absorción digestiva del mismo. Esto ocurre en algunas enfermedades menos frecuentes como son la enfermedad celíaca (atrofia intestinal por intolerancia al gluten).
Calcio: La deficiencia d calcio tiene graves repercusiones durante el crecimiento, ya que paraliza el crecimiento de los huesos. Las consecuencias generales de una deficiencia crónica son osteomalacia, osteoporosis, repercusiones en la calcificación de los dientes, y la deficiencia aguda puede provocar hipocalcemia y como consecuencia convulsiones, tetania e incluso parada cardíaca. La enfermedad que más se ha asociado con el bajo consumo de calcio es, quizás, la osteoporosis.
Magnesio: La depleción de magnesio provoca desorientación, nerviosismo, temblor, disfunción muscular y pérdida de control muscular.
Fósforo: Su deficit produce fatiga, espiración irregular, desordenes nerviosos y debilidad muscular.
Fluor: Caries dental.

CONCLUSIÓN
Para reducir el deficit de estos minerales debería de consumir con mayor regularidad una serie de alimentos que los contienen. Entre ellos están:
- Un mayor consumo de productos lácteos como leche, yogures, queso.. para aumentar los niveles de calcio.
- Un mayor consumo de cereales y derivados ya que éste grupo es rico en Mg, Zn, Fe y en menor cantidad el calcio.
- Aumentar el consumo de frutos secos ya que también son ricos en una amplia gama de minerales.
- Las legumbres como alubias, garbanzos, lentejas... son ricas en Ca, Mg, Zn, K, P y Fe por tanto también sería conveniente incrementar su consumo para aumentar la cantidad de éstos minerales ya que son los que tengo en menores cantidades.

VITAMINAS




En la siguiente tabla hemos introducido las diferentes vitaminas divididas en hidrosolubles y liposolubles.
Vitaminas hidrosolubles son aquellas vitaminas que se transportan en el organismo por medio del agua. Pertenecen a esta grupo las vitaminas C, B1, B2, B6, B12, niacina, ácido fólico, ácido pantoténico y biotina.
Vitaminas liposolubles que se caracterizan por disolverse en grasas y aceites, normalmente se almacenan en tejidos adiposos y en el hígado. Pertenecen a este grupo las vitaminas A, D, E y K.

Las cantidades diarias recomendadas para el organismo de una persona adulta y sana las hemos relacionado con mi propia ingesta de varios días recopilada en el "DIAL" para comprobar si las consumo de forma adecuada o para averiguar si hay excesos o deficits.
En el caso de las vitaminas hidrosolubles estarías todas en las cantidades adecuadas salvo la Niacina que está en cantidades deficitarias y el Ácido fólico y vitamina C que se encuentran en aumento.
Con respecto a las vitaminas liposolubles estarían todas correctas salvo la vitamina D que se encuentra en deficit y la vitamina K que se encuentra aumentada.
A pesar de esos pequeños desajustes no representan cantidades significativas por lo tanto no traeran problema importantes.
También hay que tener en cuenta el número de ingestas previas que hayas tomado para analizar las vitaminas ya que el seguimiento de éstas debería de ser frecuente para verificar que los datos son fiables.

CONCLUSIÓN
Al analizar la tabla podemos tomar una serie de conclusiones para mejorar los niveles de vitaminas.
Como consecuencia de la rica ingesta en frutas mis niveles de Vitamina C están algo más elevados de lo normal, pero al no ser un exceso muy significativo sería adecuado.
El ácido fólico en cambio se encuentra en niveles más bajos situación que puede cambiar con una mayor ingesta de verduras frescas de hoja verde que son las que contienen mayor cantidad de ésta vitamina.
La vitamina D está disminuida seguramente como consecuencia de la baja exposición solar, ya que ésta vitamina se puede aportar de ésta forma y no solo en la dieta. También son ricos en ésta vitamina los alimentos fortificados (la leche, yogurt, margarina, derivados grasos, cereal de desayuno y pan).
La vitamina K en cambio se encuentra ligeramente aumentada debido a mi rico consumo en algunas frutas como el kiwi, cambur o bananas, productos de soja y algunos aceites vegetales (soja, algodón y oliva). Alimentos de origen animal ricos en vitamina K son carnes, leche de vaca y huevos.

sábado, 12 de diciembre de 2009

BIBLIOGRAFÍA


Para realizar éste trabajo he utilizado:

- El libro "Nutrición para educadores" de José Verdú Mataix.
- La página de internet de "Kellogs".
- Los apuntes e información recogida en clase.
- El programa de nutrición "DIAL".

Las fotografías utilizadas las he recogido en internet y los gráficos los he elaborado yo con la ayuda de los programas "Word" y "Excel".

viernes, 11 de diciembre de 2009

RECUERDO 3 DÍAS



Como ya he citado anteriormente para la realización de las tablas anteriores he necesitado hacer una recuerdo de mis ingestas realizadas en 3 días con la cual optendremos una serie de pautas para analizar.

Recuerdo 3 días:

1º DÍA

Desayuno:
1. Vaso de leche desnatada
2. Una cucharada de postre de cacao en polvo
3. Un croissant a la plancha
4. Margarina (para untar el croissant)
5. Mermelada de fresa (para untar el croasan
Media mañana:
1. Manzana
2. Un botellín de agua
Almuerzo:
1. Puré de verduras
2. 3 pimientos rellenos de atún
3. Un yogurt natural azucarado
4. Un vaso y medio de agua
Merienda:
1. ¼ de barra de pan con queso
2. Un vaso de agua
Cena:
1. 2 filetes de pescado
2. Ensalada de canónigos y vinagre de Módena, sal y aceite de oliva para aliñar.
3. Un plátano
4. Un vaso de agua

2º DÍA

Desayuno:
1. Vaso de leche desnatada
2. 1 cucharada de postre de cacao en polvo
3. 1 puñado de cereales
Media mañana:
1. Manzana
2. Un botellín de agua
Almuerzo:
1. Macarrones con tomate y bacon
2. 2 filetes de solomillo a la plancha con una pizca de sal y aceite de oliva.
3. Un plátano
4. Un vaso de agua
Merienda:
1. 2 mandarinas

Cena:
1. 2 rodajas de rape rebozado
2. Ensalada de lechuga
3. Yogurt natural azucarado
4. Un vaso y medio de agua

3º DÍA

Desayuno:
1. Vaso de leche desnatada
2. Una cucharada de postre de cacao en polvo azucarado
3. 4 galletas
Media mañana:
1. Manzana
2. Un botellín de agua
Almuerzo:
1. Puré de lentejas
2. 1 filete de lenguado con una pizca de sal y aceite de oliva
3. 2 mandarinas
4. Un vaso de agua
Merienda:
1. 1 yogurt natural azucarado
Cena:
1. Dos filetes de pechuga de pollo a la plancha
2. Patatas fritas con aceite de oliva y sal
3. Un vaso y medio de agua

Con el recuento de tres días, podemos observar mi perfil calórico y lipídico durante dichos días.
Teniendo este dato sabremos si es equilibrado o no el consumo de calorías y lípidos, aunque no lo sabremos claramente debido al reducido periodo de 3 días de observación , pero nos podremos hacer una idea del tipo de dieta que tiene la paciente.
Nos disponemos a continuación a analizar los dos gráficos y a sacar conclusiones:
En el gráfico del perfil calórico podemos observar que el consumo de proteínas (20,5%) sobrepasa ligeramente el recomendado que se sitúa entre 10 y 12%. Esto se debe a un ligero incremento en el consumo de carnes, pescados… que son los alimentos ricos en proteínas, pero se sitúa dentro de los límites normales.
El consumo de lípidos se sitúa en un 38,2% también ligeramente superior al recomendado (Menos de 35) debida al consumo de grasas como AGM, AGS, AGP…
Por el contrario el consumo de hidratos de carbono es inferior al recomendado, situándose en un 40,4 cuando lo recomendado es entre 50 y 60. Por tanto lo recomendado sería consumir más pan, arroz, patata, todo tipo de pastas…
En el segundo gráfico observamos el aporte lipídico distinguiendo entre AGS, AGM Y AGP.
El aporte de AGS está ligeramente incrementado en un 10,8% cuando lo recomendado está en menos de 7%.
El AGM se encuentra en la cantidad adecuada al igual que el AGP.
Para hacer una buena valoración nutricional de la paciente tendríamos que saber lo que come en una semana (como mínimo) para poder hacernos una idea muy aproximada de sus hábitos alimentarios, alimentos favoritos, etc.
Además de todo ello, intentaremos no incluir alimentos altamente energéticos como pueden ser la bollería y los refrescos.

El nivel de colesterol recomendado es menos a los 300 mg al día pueden incrementar el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas.
El mío es de 279 al día por tanto se encuentra en una cantidad adecuada.

Otro índice importante es la fibra dietética que se encuentra entre 25 – 30 gr al día. Normalmente las mujeres tendemos a tener un consumo de fibra bastante bajo para lo que es recomendable.

Mi consumo de fibra está en 20 g por tanto es la adecuada. Aunque éste índice puede variar ya que no todos los días consumimos los mismos los alimentos en las cantidades adecuadas.

Éste balance puede variar con la realización de ejercicio físico pero globalmente se encuentra en los índices normales y por tanto se trata de una alimentación correcta salvo alguna excepción.

viernes, 4 de diciembre de 2009

COMPLEMENTACIÓN PROTEICA



La complementación proteica es la combinación de dos alimentos para conseguir una proteína de mejor calidad:
Los productos animales (excepto el huevo) y legumbres tienen cierta deficiencia de metionina.
Los cereales y otros vegetales son muy muy muy pobres en lisina (respecto a la metionina) (bajo VB).
La combinación de ambos aumenta la calidad de la proteína (legumbres+cereales).
Algunos ejemplos de complementaación proteica son:

Lentejas con arroz
Lentejas con patatas
Pan con leche
Leche con cereales
Pan con queso

Una mala complementación sería garbanzos con carne la cual contradictoriamente es consumida habitualmente en nuestra dieta al formar parte de "el cocido".
La calidad proteica va a ser inadecuada para los colectivos pobres.
La complementación debe hacerse en la misma comida ya que en el caso contrario se perderían sus efectos beneficiosos.

En la parte superior he realizado un gráfico sobre la complementación proteica de la leche y el pan("leche migada")para verificar si es cierto dicha complementación.
Para llevar a cabo este proceso he realizado un gráfico de barras con los diferentes aminoácidos que contienen ambos alimentos además de el de la clara de huevo el cual he precisado ya que es el alimento con mayor calidad protéica porque contiene todos los aminoácidos en catidades adecuadas, por tanto actuará como modelo para lo otros dos.
El objetivo es que al visualizar la composición proteica de los tres alimentos: la leche y el pan complementados(sumados), den como resultado un valor similar al de la clara de huevo exceptuando algún componente,lo cual comprovamos que es cierto.
Estos gráficos son muy útiles porque nos permiten con un golpe de vista analizar la situación por una serie de factores que los hacen más llamativos como los colores, los iconos, las imágenes...

GASTO ENERGÉTICO




El metabolismo basal, el gasto energético por actividad física, el efecto térmico de los alimentos y la termogénesis facultativa son los componentes del gasto energético.
Metabolismo basal: Energía necesaria para mantener las funciones fisiológicas esenciales.

Gasto energético por actividad física: Energía destinada a la contracción muscular y a los desplazamientos.
Efecto térmico de los alimentos: Se utiliza para la función digestiva y metabólica de los nutrientes que quiere decir que cuando ingerimos energía se produce otro gasto.
Termogénesis facultativa: Energía de adaptación para ajustar el balance energético, se desprende en forma de calor.
El mayor gasto lo proporciona el metabolismo basal y es el único que no se puede modificar voluntariamente, el resto sí.
La termogénesis facultativa se regula a nivel central y responde a los cambios de temperatura y a la dieta.
En éste proceso participa el sistema nervioso simpático, proteínas desacoplantes y la lectina (informa al cerebro de la cantidad de grasa periférica de nuestro cuerpo).
El balance equilibrado es que la ingesta sea igual al gasto para que no haya excesos ni deficiencias. El balance positivo es que la ingesta sea mayor al gasto, por lo que se puede producir una subida de peso y el balance negativo es que el ingreso sea menor que el gasto por lo que se puede producir una pérdida de peso.
El metabolismo basal y el gasto por actividad física intervienen en un 25-40% en el gasto energético total, mientras que el ETEM (efecto térmico de los alimentos) interviene de un 6 a 10%.
Pero esto no es igual para todas las personas esto es un estudio muy cercano solamente ya que cada persona tiene un metabolismo distinto y la asimilación de los nutrientes no es igual que en otras.
Por tanto para que una dieta sea equilibrada, es necesario que la ingesta calórica sea igual o similar al gasto energético.
INGRESO ENERGÉTICO: Para saber si el IMC es correcto se debe mirar el gasto de grasa:
- Cuando el IMC es alto y el % de grasa es bajo hay más músculo.
- Cuando el IMC es alto y el % de grasa también hay obesidad.

En relación a ésta información en el gráfico superior he realizado una serie de tablas:
En la primera tabla he expuesto los distintos grados de actividad (reposo, muy ligera, ligera, moderada e intensa) y el valor representativo del factor de actividad por unidad de tiempo, en el que habrá que multiplicar el GER por el valor que corresponda dependiendo del grado de actividad.
He aplicado esa fórmula a mi caso particular determinando las horas del día (en el periodo de 3 días) que dedico a las diferentes actividades en la que he obtenido un factor de actividad de 39,5 en el primer día, 40 en el segundo y 39 en el tercero.
En la segunda tabla con la ayuda del programa “Excel” he realizado los cálculos necesarios para hallar mi propio: Gasto energético en un día, termogénesis, gasto energético total, ingesta y balance energético.
Además de la fórmula de Harris-Benedict para calcular la TMR a partir del peso(kg) y de la talla (cm):

Hombres TMR = 66 + [13.7 x P (kg)] + [5 x T (cm)] - [6.8 x edad (años)]
Mujeres TMR = 655 + [9.6 x P (kg)] + [1.8 x T (cm)] - [4.7 x edad (años)]

También he especificado cual es la fórmula necesaria para calcular el TMB, el GER y el GER por hora.
En el estudio de estos datos el más representativo es el balance energético que da negativo, lo que quiere decir que ingiero menos de lo que consumo.
Este resultado puede variar al tomar medidas adecuadas como por ejemplo el consumo de determinados alimentos de mayor valor energético combinado con la adecuada actividad física.

Seguidores