


En la siguiente tabla hemos introducido las diferentes vitaminas divididas en hidrosolubles y liposolubles.
Vitaminas hidrosolubles son aquellas vitaminas que se transportan en el organismo por medio del agua. Pertenecen a esta grupo las vitaminas C, B1, B2, B6, B12, niacina, ácido fólico, ácido pantoténico y biotina.
Vitaminas liposolubles que se caracterizan por disolverse en grasas y aceites, normalmente se almacenan en tejidos adiposos y en el hígado. Pertenecen a este grupo las vitaminas A, D, E y K.
Las cantidades diarias recomendadas para el organismo de una persona adulta y sana las hemos relacionado con mi propia ingesta de varios días recopilada en el "DIAL" para comprobar si las consumo de forma adecuada o para averiguar si hay excesos o deficits.
En el caso de las vitaminas hidrosolubles estarías todas en las cantidades adecuadas salvo la Niacina que está en cantidades deficitarias y el Ácido fólico y vitamina C que se encuentran en aumento.
Con respecto a las vitaminas liposolubles estarían todas correctas salvo la vitamina D que se encuentra en deficit y la vitamina K que se encuentra aumentada.
A pesar de esos pequeños desajustes no representan cantidades significativas por lo tanto no traeran problema importantes.
También hay que tener en cuenta el número de ingestas previas que hayas tomado para analizar las vitaminas ya que el seguimiento de éstas debería de ser frecuente para verificar que los datos son fiables.
CONCLUSIÓN
Al analizar la tabla podemos tomar una serie de conclusiones para mejorar los niveles de vitaminas.
Como consecuencia de la rica ingesta en frutas mis niveles de Vitamina C están algo más elevados de lo normal, pero al no ser un exceso muy significativo sería adecuado.
El ácido fólico en cambio se encuentra en niveles más bajos situación que puede cambiar con una mayor ingesta de verduras frescas de hoja verde que son las que contienen mayor cantidad de ésta vitamina.
La vitamina D está disminuida seguramente como consecuencia de la baja exposición solar, ya que ésta vitamina se puede aportar de ésta forma y no solo en la dieta. También son ricos en ésta vitamina los alimentos fortificados (la leche, yogurt, margarina, derivados grasos, cereal de desayuno y pan).
La vitamina K en cambio se encuentra ligeramente aumentada debido a mi rico consumo en algunas frutas como el kiwi, cambur o bananas, productos de soja y algunos aceites vegetales (soja, algodón y oliva). Alimentos de origen animal ricos en vitamina K son carnes, leche de vaca y huevos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario